top of page
  • Instagram - Grey Circle
  • Facebook - Grey Circle
  • Pinterest - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle

¿Porqué consumir alimentos fermentados?

  • Dora Valdez
  • 16 abr 2018
  • 3 Min. de lectura

¿Imaginas la vida sin pan, vino, cerveza o chocolate?. Descubre las ventajas de consumir alimentos fermentados.

Imaginar el mundo sin refrigerador para algunos puede llegar a ser inquietante, estamos tan acostumbrados a la modernidad, que se nos olvida lo que hacíamos como humanidad para tener comida en la mesa todos los días antes de que existiera la electricidad. En algunas culturas aún se mantienen las prácticas naturales de conservación de alimentos como la fermentación.

Muchos alimentos cotidianos son producto de la fermentación, por ejemplo mi favorito el chocolate, el pan, el vino, la cerveza, el queso, el yogurt, el café, el pulque. Otros que están siendo famosos en las redes sociales como el kéfir de leche, la kombucha, el sauerkraut, el kimchi; o el tipo de yogurt que conocí hace poco llamado viili.

Los microorganismos están en todos lados, en el aire, en el agua, en la tierra, en los alimentos que comemos. Ellos inician la fermentación de manera planeada o espontánea, y al ingerirlos entran en nuestro cuerpo para ofrecernos grandes beneficios como el mantener balanceada nuestra microbiota o flora intestinal. Ese maravilloso balance puede ver afectados por sanitizantes, antibióticos, y otros factores externos como el estrés. Por eso es necesario reponer esos microorganismos permanentemente.

Yo veo la fermentación como un proceso de muerte controlada, es decir, estamos haciendo más largo ese período de tiempo en el que un alimento puede estar vivo, transformándolo en algo más nutritivo y rico.

Todos los microorganismos tienen una razón de ser y un propósito. Estamos en una relación simbiótica y dependemos unos de otros.

 

Dentro de nosotros existe la microbiota que son trillones de microorganismos que cumplen varias funciones:

  1. Digerir comida y obtener nutrientes que el cuerpo pueda absorber.

  2. Sintetizar algunos nutrientes esenciales como: Vitaminas del grupo B, entre las que se encuentran: ácido fólico (B9), riboflavina (B2), niacina (B3), tiamina (B1), y biotina (B7).

  3. Protegernos de microorganismos patógenos, enseñando a el sistema inmunológico cómo hacerlo. A esto también se le llama “ecoinmunonutrición”.

 

¿Y qué tiene que ver la microbiota con la fermentación? Pues todo, que esa microbiota tuvo que venir de alguna fuente, y esa fuente fue el canal de parto, la leche materna, los alimentos que comimos, el agua, la tierra y todo lo que nos llevamos a la boca, y fue a dar a nuestros intestinos. Esa microbiota tiene un balance que se mantiene gracias a nuestros cuidados: alimentos, calidad de sueño, etc.

La fermentación asistida requiere equipo y conocimientos relativamente sencillos, cualquiera la puede hacer. Pero en la actualidad esta práctica se ha perdido y los productos fermentados han sido desplazados por productos procesados, esto afectando por supuesto a granjas pequeñas y economías locales.

Preparar fermentados nos ayuda a estar conectados con la naturaleza, a respetar el ecosistema, a consumir productos locales. Da una satisfacción enorme y te enseña a cultivar la paciencia, el estar presente, el experimentar, el respeto por la naturaleza, y a no perder esa curiosidad de niños.

Destaco tres efectos físicos del consumo de alimentos fermentados. Uno de ellos es que al consumirlos se estimulan las glándulas salivales y jugos gástricos, por lo que ayuda a la digestión. Dos, las bacterias ácido lácticas contenidos en ellos crean ácidos grasos omega 3, esenciales para las membranas celulares y funciones del sistema inmune. Y tres, en especial los vegetales fermentados producen istiocianatos e indol-3carbinol, dos antioxidantes considerados anticancerígenos. Otros antioxidantes naturales encontrados son: superóxido dismutasa, cromo GTF; y compuestos desintoxicantes como glutatión, fosfolípidos y beta 1,3 glucanos.

 

Entonces, ¿porqué comer alimentos fermentados?. Lo resumo en 5 puntos:

  1. Porque ayudan en la digestión.

  2. Porque se obtienen nutrientes como vitaminas, omega 3, antioxidantes, etc.

  3. Porque protegen de enfermedades.

  4. Porque se pueden preservar y contar con ellos en otras épocas del año.

  5. Porque implica estar en sintonía con la naturaleza.

 

Te invito a probarlos, a detectar los cambios en tu cuerpo y a decidir cuál es el mejor para ti. Experimenta en tu casa la fermentación, invita a familia y amigos, te aseguro que tu vida no será la misma, será mucho mejor.

Katz, S. 2016. Wild Fermentation. Chelsea Green Publishing. USA. p.1-12

Comments


bottom of page