Lectura de etiquetas, una herramienta básica
- Dora Valdez
- 24 may 2018
- 3 Min. de lectura
Una de las herramientas más poderosas que podemos tener en una vida moderna, con una perspectiva diferente.

Seguramente ya has escuchado este tema, pero el día de hoy te quiero compartir un punto de vista diferente. Soy Ingeniera Bioquímica y trabajé por 12 años en la industria de alimentos, y su negocio giraba en torno a tomar muy en serio complacer los deseos del consumidor. Se hacían muchos estudios y en todos había 5 cosas en común:
Quiero algo delicioso
Quiero algo rápido
Quiero algo barato
Quiero algo nutritivo
Quiero algo divertido
De aquí se enfocaban todos los recursos a elaborar empaques muy vistosos, prácticos, disponibles en todas las tienditas de la esquina, a precios accesibles. Y por supuesto en su interior productos de sabor, color, textura y aromas memorables y duraderos.
Quiero hacer especial énfasis en estos últimos puntos: productos de sabor, color, textura y aromas memorables y duraderos. ¿cómo crees que se logran esas características?, la respuesta es ingredientes que conocemos, junto con azúcar, sal, grasas, colorantes, saborizantes, es decir, con aditivos.
Y claro en la industria de alimentos se corren muchas pruebas de producto terminado para monitorear la calidad, y recibe retroalimentación del consumidor a través de sus líneas de atención.
Pero regresémonos a lo que nos toca a nosotros como consumidores. Regresemos al tema de aditivos, ¿qué pasa con ellos? Que aunque sean aprobados y se asegure que no causen daños en el cuerpo, pueden ocasionar síntomas muy molestos en algunas personas. Síntomas muy rápidos como acidez, indigestión, inflamación, gases, ronchitas en la piel. Por ejemplo se puede ver cuando un niño muy inquieto cuando ha consumido mucha azúcar o colorantes. Pero en otros casos los síntomas son muy silenciosos, o el cuerpo está tan inflamado que no los podemos distinguir, pero que pueden causar alguna enfermedad que no asociamos a los alimentos que comemos y culpamos al medio ambiente, por ejemplo las típicas enfermedades respiratorias o alergias. Claro, recordemos que una enfermedad es un conjunto de muchas cosas, que es multifactorial.
La NOM 051 en México (Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados) establece las pautas para que los productores declaren de manera correcta los ingredientes de un producto, pero hay que considerar lo siguiente:
El productor no está obligado a declarar el 100% de su fórmula, por que son secretos industriales, para protegerse de copias. La NOM 051 dice que se declara un ingrediente compuesto si representa más del 5% del alimento.
En los empaques que hay en el mercado, vas a encontrar ingredientes expresados de diferentes maneras. Ejemplo: un mismo ingrediente lo puedes encontrar como E300, ácido ascórbico o vitamina C.
Encontrarás que la declaración no siempre es precisa, ejemplo: “azúcares”, “aceite vegetal”, “colorantes naturales”, “saborizantes naturales”, etc. Y no hay manera de saber exactamente a qué ingrediente se refiere.
Por lo que ahora la pregunta es..¿con qué herramienta contamos como consumidores responsables, en un mundo moderno en donde el tiempo vale oro?
La respuesta es la lectura de etiquetas de alimentos procesados. Por lo que aquí te comparto el punto más importante, que con el corto tiempo que tenemos, es suficiente para decidir comprar o no un producto.
Lee la lista de ingredientes. Con ello obtienes información valiosa:
Si la lista de ingredientes es muy larga, no es buena señal, a menos que sean ingredientes conocidos, ejemplo: avena, nuez pecanera, canela, chia, pepita de calabaza. Lo ideal es que sean 3 a 5 ingredientes, y todos conocidos.
Los ingredientes se enlistan de mayor a menor cantidad. Por lo que si el primer ingrediente es azúcar, lo que más tiene el producto es azúcar. En lo personal no recomiendo consumirlo. Y ¡ojo! El azúcar tiene muchos nombres: maltodextrina, dextrosa, glucosa, sacarosa, azúcar invertida, etc.
Investiga los ingredientes que no entiendas. Si aparece en nomenclaturas, busca en google y obtén el nombre del aditivo. Luego pasa a cualquiera de las ligas que te anexo en la entrada de este tema que te dejo en mi blog, para que veas el grado de peligrosidad. Ligas útiles para investigar ingredientes:
- www.e-aditivos.com
- www.aditivos-alimentarios.com
Aléjate de ingredientes con impacto a la salud: jarabe de maíz de alta fructosa, glutamato monosódico, amarillo 5, etc.
La industria de alimentos tiene mucho trabajo por hacer en ofrecer mejores productos, con ingredientes menos agresivos, con declaraciones de ingredientes muy claras. Las autoridades en supervisar el trabajo de los productores, pero es nuestra responsabilidad decidir qué queremos comer y que no. Toma el tiempo suficiente para leer las etiquetas, enséñale a los miembros de tu familia y actúa responsable con tu cuerpo.
Referencias:
- González, Montserrat., MD. (Octubre, 2016). Nutrición. Curso llevado a cabo en Centro Médico Miravalle, SPGG, N.L. México.
- www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5356328&fecha=14/08/2014
Comments