¿Los carbohidratos son malos?
- Dora Valdez
- 1 nov 2018
- 4 Min. de lectura
¿Aveces te caen bien y aveces te caen mal los carbohidratos y no sabes qué hacer con ellos? Esta información te puede interesar.
Una pregunta que me hacen muy común es ¿son malos los carbohidratos?, ¿los debo evitar?, ¿me hacen daño?.
Primero, ¿porqué empezamos a voltear a ver a los carbohidratos? Hace años, cuando se dijo que las grasas eran las que provocaban las enfermedades del corazón, en consecuencia empezamos a ver productos “fat free” o “libres de grasa”, llenos de carbohidratos, y con los años empezamos a ver el aumento de la Diabetes tipo 2 y la obesidad. Por lo que ahora nos toca revisar el tema de los carbohidratos.
¿Qué son los carbohidratos?. Los carbohidratos son uno de los 3 macronutrientes. Los macronutrientes son: proteínas, grasas y carbohidratos. De ellos sacamos los materiales necesarios para crecer y sobrevivir. Los micronutrientes por otro lado son vitaminas y minerales, pero éstos se ocupan en menor cantidad para mantener la salud, pero no para producir energía.
Los alimentos contienen en su interior macro, micronutrientes, pero se agrupan según lo que más contengan. Vaya no quiere decir que una manzana aunque se considera carbohidrato, no tiene vitaminas y minerales.
Los carbohidratos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son brindar energía inmediata y estructural en nuestros tejidos.
Existen carbohidratos simples y carbohidratos complejos. Los simples tienen pocas cadenas de carbono y son los que nos dan energía inmediata. Los complejos son muchas cadenas de carbono, no dan energía inmediata. Aquí vienen nombres que te van a recordar la clase de química, pero el nombre te va a dar una pista de dónde los podemos encontrar, además que te puede ayudar familiarizarte con ellos para que cuando leas etiquetas, los recuerdes, veamos:
Carbohidratos simples: glucosa, fructosa y galactosa; y combinaciones de éstos. ¿Dónde se encuentran?: En la miel, azúcar, jarabe de maíz, fruta, vegetales como el tomate, la cebolla, la leche, el queso, yogurt, entre otros.
Carbohidratos complejos: cadenas largas de carbohidratos que toman mas tiempo en la digestión, como el almidón, glucógeno y celulosa. Que se encuentran en frutas, vegetales, granos, las nueces, semillas. La fibra dentro de éstos alimentos se considera carbohidrato complejo.
El cuerpo necesita llevar a su mínima expresión a los carbohidratos para poderlos aprovechar, esto quiere decir, que se van a convertir en unidades más simples como la glucosa. Vaya, llámese como se llame el carbohidrato, final de cuentas se va a convertir en glucosa o azúcar. Ahora…vamos a hablar de qué sucede cuando entra azúcar en el cuerpo.
Primero ¿qué es la insulina? La insulina es la hormona maestra del metabolismo, una de sus funciones es dejar pasar glucosa a las células para ser usada como combustible y a su vez mantiene los niveles de glucosa regulados.
Cuando la glucosa llega a la sangre, el páncreas libera insulina y una vez la glucosa en la célula:
Se utiliza como energía.
Si la célula ya tiene suficiente la convierte en GLUCÓGENO para más tarde, almacenándolo en hígado y músculos.
Si sobra más de lo que el hígado y músculos necesitan, lo almacena como GRASA. Vaya el cuerpo es muy inteligente y no va a dejar circulando azúcar en la sangre.
Cuando los niveles de glucosa bajan, el páncreas produce otra hormona llamada GLUCAGÓN para sacar el glucógeno del hígado y músculos, convertirlo en glucosa y obtener energía.
Azúcar de más, azúcar de menos, el cuerpo trabaja arduamente para tener niveles estables de azúcar en sangre, si se bajan o suben, se altera, y de inmediato busca la manera de llegar a normalizarse, y en algunas personas este sistema de autoregulación no sucede tan fácil, debido a que tienen alguna enfermedad como la diabetes, resistencia a la insulina, entre otras. ¿qué podemos hacer?
5 recomendaciones para el manejo adecuado e carbohidratos:
Nota los efectos de tu cuerpo cuando consume carbohidratos. Ya sean simples o complejos. Por ejemplo: que sientas hambre al poco tiempo de comerlos, antojo por lo dulce, ansiedad, que tan rápido subes de peso.
Combina bien los carbohidratos con los otros macronutrientes, evita consumirlos solos. Evita los platos cargados de arroz, frijoles, pasta. Dále su espacio a cada macronutriente, recuerdalos: proteína, grasa y carbohidratos.
Tengas o no un asunto de salud con el consumo de azúcar, prefiere una alimentación baja en carbohidratos con regularidad. La prevención es la mejor opción. No estresemos al cuerpo de más.
Lee las etiquetas de los alimentos. Ya sean procesados o artesanales, orgánicos o no. El azúcar es un carbohidrato y se puede esconder con nombres, aquí te dejo una liga para que veas los más comunes. http://bit.ly/2yEGuBi.
Revisa lo que hay detrás del apego con los carbohidratos, probablemente hay un tema emocional. Hay muchas técnicas para el desapego como hacer preguntas, escribir los pensamientos que te vienen a la mente cuando tienes antojos, entro otros.
Como viste, los carbohidratos tienen una razón de existir, nos dan la energía necesaria para cumplir las tareas diarias que hacemos, y las que no vemos dentro de nuestro cuerpo. Analiza cómo los utilizas en tu vida, y realiza los ajustes necesarios para mantener tu salud.
¿Quieres un programa de ayuda para el manejo de carbohidratos? Existe un programa en Inglaterra llamado LowCarb Program, búscalo en google.
Para recibir mas temas como éste inscríbete a mi boletín aquí. ¡Nos vemos en la próxima!
댓글